Colombia Consultor TIC Memoria, almacenamiento y recuperación de datos Revistas

Un nuevo modelo de infraestructura para inteligencia artificial soberana se implementó en Europa con participación de Vertiv, iGenius y NVIDIA 

El centro de datos Colosseum fue diseñado como una supercomputadora modular y escalable, con miras a responder a las exigencias de seguridad, eficiencia energética y procesamiento masivo de datos en sectores regulados. La colaboración entre Vertiv, NVIDIA e iGenius propuso una arquitectura replicable para futuras “fábricas de IA” a gran escala. 

Se presentó en Europa una infraestructura que podría redefinir el diseño y operación de centros de datos orientados a inteligencia artificial: se trató de Colosseum, una supercomputadora instalada en el sur de Italia que fue desarrollada a partir de una colaboración entre Vertiv, proveedor global de infraestructura digital crítica, NVIDIA, líder en plataformas de computación acelerada, e iGenius, empresa especializada en inteligencia artificial. El proyecto propuso un nuevo estándar para los entornos donde la soberanía de los datos y el cumplimiento regulatorio son fundamentales. 

El objetivo fue claro: construir una plataforma de IA capaz de operar en sectores altamente regulados como salud, finanzas y administración pública, sin comprometer la seguridad, la eficiencia energética ni la capacidad de escalamiento. La implementación combinó tecnología de alto rendimiento, infraestructura modular y diseño digital anticipado mediante gemelos virtuales, un enfoque que busca reducir los tiempos de despliegue y elevar la predictibilidad operativa. 

Colosseum se basó en una arquitectura DGX SuperPOD™ de NVIDIA, equipada con superchips Grace Blackwell, y respaldada por la plataforma de infraestructura Vertiv 360AI, que integró sistemas avanzados de alimentación y enfriamiento para racks de hasta 132 kilovatios por unidad, pensados para soportar las crecientes demandas de procesamiento de IA. Este sistema también permitió anticipar necesidades futuras, incorporando diseños compatibles con la GPU GB300 NVL72 y preparados para mayores densidades térmicas. 

Una de las particularidades del proyecto fue el uso intensivo de NVIDIA Omniverse, plataforma con la que se diseñó un gemelo digital del centro de datos antes de construirlo físicamente. Esta metodología permitió validar en tiempo real la arquitectura completa, incluyendo flujos eléctricos, carga térmica y distribución espacial. Según los desarrolladores, el enfoque acortó los tiempos de simulación de meses a horas, y redujo los ciclos de implementación hasta en un 50 % en comparación con métodos tradicionales. 

Desde Vertiv, el proyecto fue visto como una confirmación del cambio estructural en la manera en que se conciben los centros de datos. “La unidad de cómputo ya no es el chip, sino el sistema completo”, señaló Karsten Winther, presidente de Vertiv para EMEA. Bajo esta lógica, la infraestructura debe responder a nuevas necesidades de agilidad, modularidad y sincronización digital, capaces de adaptarse al crecimiento de las cargas de IA sin rediseños permanentes. 

En el plano operativo, Colosseum integró la solución Vertiv™ Unify, una plataforma que sincroniza alimentación, enfriamiento y cómputo con sus modelos digitales para facilitar el mantenimiento predictivo y la toma de decisiones autónoma. Gracias a su conexión con Omniverse y a su integración con NVIDIA Mission Control, el sistema puede ejecutar simulaciones hipotéticas, monitorear en tiempo real y responder de manera adaptativa ante condiciones operativas críticas. 

La implementación de esta infraestructura no fue concebida como un proyecto único, sino como una referencia repetible para otros países y sectores que buscan desarrollar capacidades de IA soberana: soluciones de alto rendimiento que, además de potencia, garanticen control total sobre los datos procesados. Según voceros de iGenius, Colosseum se diseñó para ser escalado y replicado en distintas geografías, abriendo la puerta a un modelo de “fábricas de IA” basado en estándares compartidos entre fabricantes de hardware, proveedores de infraestructura y desarrolladores de soluciones de inteligencia artificial. 

Desde una perspectiva de canal y mayoristas, el proyecto presentó una oportunidad para analizar nuevas formas de valor agregado en la cadena TIC. El desarrollo mostró cómo la infraestructura modular y la validación digital anticipada pueden reducir los riesgos de implementación, facilitar modelos de negocio predictivos y permitir una respuesta más ágil ante entornos normativos exigentes, una preocupación creciente en sectores como salud, banca o telecomunicaciones. 

Asimismo, la combinación de hardware especializado, software de control, y servicios de integración y mantenimiento integrados en una solución de fábrica de IA señala una tendencia en la que las unidades de cómputo dejan de ser ensambladas pieza a pieza para pasar a operar como sistemas diseñados de manera integral, listos para escalar en cuestión de semanas, con tolerancia al crecimiento sostenido y control sobre la infraestructura física y lógica desde el primer día. 

La implementación de Colosseum introdujo un nuevo paradigma en la construcción de centros de datos para inteligencia artificial, basado en modularidad, soberanía, eficiencia y colaboración interindustrial. Fabricantes de hardware, proveedores de infraestructura y socios de canal encontraron en este caso una referencia tangible sobre cómo abordar las exigencias técnicas y regulatorias de la próxima generación de cargas digitales. A medida que la IA se integre a sistemas productivos críticos, este tipo de arquitectura podría definir el estándar para proyectos futuros en todo el mundo. 

Facebook
Twitter
Instagram
Whatsapp
LinkedIn