Infobip Shift Miami celebra su tercera edición en el Perez Art Museum, reuniendo a expertos en desarrollo de software y líderes tecnológicos para debatir el papel de la inteligencia artificial en el futuro del sector.

Imagen: Infobip
Durante tres días, Infobip Shift Miami convoca a cientos de profesionales del desarrollo de software, ejecutivos tecnológicos y startups de toda América y Europa para reflexionar sobre el presente y el futuro de la inteligencia artificial en la industria tecnológica. En su tercera edición en Norteamérica, la conferencia reafirma su papel como plataforma de aprendizaje, networking y experimentación para quienes lideran la evolución de productos digitales.
El evento, organizado por Infobip, empresa global de comunicaciones omnicanal, se celebra en el Perez Art Museum de Miami (PAMM), un espacio simbólico que une arte, cultura e innovación. La agenda incluye charlas técnicas, paneles estratégicos, talleres prácticos, demostraciones de producto y espacios colaborativos donde los asistentes pueden interactuar con nuevas tecnologías, herramientas de desarrollo y soluciones basadas en IA.
El enfoque de la edición 2025 se centra en la aplicación real de la inteligencia artificial dentro del ciclo de vida del desarrollo de software. Desde la generación de código hasta la automatización de pruebas, pasando por la optimización de algoritmos, la IA comienza a ser vista como una extensión del trabajo diario del desarrollador más que como una tecnología aislada o futurista.
“Estamos viendo cómo los desarrolladores se convierten en protagonistas clave de la revolución de la inteligencia artificial”, comenta Ivan Brezak Brkan, director de experiencia y contenido para desarrolladores en Infobip. “No se trata solo de usar IA, sino de crearla, adaptarla, y redefinir procesos con ella”.
Entre los oradores destacados figuran nombres reconocidos en el ecosistema tech global, como Robert Brennan (All Hands AI), Eno Reyes (Factory), Adrienne Tacke (Viam), Louis Knight-Webb (Bloop), Peter Zakin (Upfront Ventures), Toma Puljak (Daytona), Boris Borovic (Kiwi) y Aadit Sheth (Neatprompts). Cada uno aborda temas clave como la ética en el desarrollo de modelos, el impacto de la IA en la productividad de los equipos, la integración con plataformas abiertas y el futuro del código generado por máquinas.
Además del contenido técnico, Shift Miami ofrece una experiencia centrada en la comunidad. El evento promueve encuentros entre startups, desarrolladores, inversores y empresas emergentes que buscan colaborar en proyectos innovadores. Se fomenta el intercambio de ideas, la cocreación de soluciones y la construcción de relaciones de largo plazo entre actores del ecosistema digital.
En este sentido, Miami se consolida como un hub estratégico, no solo por su localización geográfica, sino por su papel como puente entre América del Norte, América Latina y Europa. Su crecimiento como ciudad tecnológica ha sido impulsado por políticas proemprendimiento, inversión privada en el sector TIC y la instalación de sedes regionales de empresas globales.
“El sur de la Florida está atrayendo cada vez más talento, capital y cultura digital”, afirma Ethan Gustav, presidente de Infobip para América del Norte. “Miami no solo es una sede conveniente, sino una ciudad vibrante, diversa y creativa que encarna el espíritu de la nueva economía del software”.
Shift Miami se diferencia de otros grandes congresos del sector por su formato boutique, orientado a la calidad de la experiencia antes que a la masividad. El número de asistentes es limitado para permitir espacios de diálogo más cercanos, sesiones interactivas y un contacto directo entre speakers y participantes. Las actividades incluyen también laboratorios con herramientas emergentes, hackathons y experiencias inmersivas con IA generativa.
Infobip Shift Miami 2025 representa un punto de convergencia entre tecnología, creatividad y comunidad. En un momento en que la inteligencia artificial transforma radicalmente la manera de construir productos digitales, este tipo de encuentros ofrece no solo conocimiento actualizado, sino también una visión compartida sobre el rumbo que está tomando la industria.
Con un enfoque práctico, colaborativo y estratégico, la conferencia refleja la importancia de empoderar a los desarrolladores como agentes de cambio en la economía digital global. Miami, en tanto, continúa construyendo su identidad como ciudad laboratorio para el futuro del software, donde innovación, talento y tecnología se encuentran.