Colombia Consultor TIC Revistas Seguridad cibernética y electrónica

MSPs enfrentan nuevos desafíos de ciberseguridad: soluciones integradas apuntan a simplificar la gestión de amenazas 

En respuesta al aumento de ciberataques y a la complejidad operativa que enfrentan los proveedores de servicios gestionados, el mercado tecnológico avanzó hacia modelos de seguridad unificada, automatizada y escalable. Nuevas propuestas tecnológicas buscan alinear protección, eficiencia y sostenibilidad operativa. 

Imagen: Bob VanKirk, Presidente y CEO de SonicWall

La presión sobre los proveedores de servicios gestionados (MSPs) para ofrecer seguridad cibernética sólida, escalable y adaptable continúa en ascenso. A medida que se intensifican las amenazas digitales y los entornos empresariales se diversifican, la gestión de múltiples herramientas, plataformas fragmentadas y arquitecturas híbridas se convierte en una carga que afecta tanto la capacidad operativa como la sostenibilidad de los servicios ofrecidos. 

En este contexto, diversas compañías tecnológicas han comenzado a reestructurar sus propuestas de seguridad para responder a una realidad compleja: los MSPs necesitan soluciones integradas que permitan manejar redes, dispositivos, accesos y datos con mayor visibilidad, menor esfuerzo operativo y capacidad de adaptación al crecimiento de sus clientes. 

Uno de los desarrollos recientes en este campo provino del fabricante SonicWall, que presentó una nueva arquitectura de seguridad orientada a MSPs. El anuncio incluyó la disponibilidad de una suite de soluciones basadas en firewalls de próxima generación (NGFW), una plataforma de gestión unificada en la nube, acceso remoto bajo el modelo Zero Trust, y servicios cogestionados respaldados por soporte técnico 24/7. 

El foco principal de esta propuesta fue reducir la fragmentación de herramientas y consolidar la gestión de la seguridad sobre una infraestructura centralizada. Esto incluye funciones como: 

  • Monitoreo continuo y gestión de firewalls desde un centro de operaciones (NOC). 
  • Acceso remoto basado en políticas, sin necesidad de VPNs tradicionales, mediante conectores Zero Trust (ZTNA). 
  • Automatización de tareas con inteligencia artificial para identificar amenazas, priorizar alertas y acelerar la resolución de incidentes. 
  • Visibilidad de múltiples clientes (multi-tenant) desde una misma interfaz. 
  • Modelos de licenciamiento flexible, pensados para ajustarse a la dinámica financiera de los MSSPs (Managed Security Service Providers). 

Además de los aspectos técnicos, el lanzamiento incluyó un componente de riesgo compartido: una cibergarantía estructurada en niveles, que ofrece cobertura económica ante incidentes de seguridad, con montos que pueden alcanzar el millón de dólares. Este tipo de mecanismos busca generar confianza adicional tanto para el proveedor como para sus clientes finales. 

La inclusión de servicios cogestionados —donde el fabricante respalda directamente la implementación, actualización y mantenimiento de los firewalls— responde a una tendencia creciente: muchos MSPs, especialmente los de tamaño medio, no cuentan con equipos especializados de ciberseguridad dedicados y requieren apoyo para operar infraestructuras más complejas sin sacrificar márgenes de rentabilidad. 

De acuerdo con Peter Burke, director de producto en SonicWall, uno de los desafíos más relevantes identificados en los últimos años ha sido la carga operativa generada por soluciones no integradas: “La ciberseguridad no puede seguir dependiendo de arquitecturas fragmentadas. Necesitamos modelos que reduzcan la fricción operativa, mejoren la eficiencia y faciliten escalar servicios sin comprometer la protección”, afirmó. 

El anuncio también coincidió con un cambio de enfoque más amplio en el sector: los MSPs están siendo obligados a evolucionar desde proveedores técnicos hacia aliados estratégicos que administran no solo redes, sino también riesgos, cumplimiento y continuidad operativa de sus clientes. Esto implica no solo adoptar nuevas herramientas, sino rediseñar procesos, flujos de trabajo, roles y responsabilidades dentro de sus propias operaciones. 

El escenario actual de ciberseguridad exige mucho más que tecnología puntual. La gestión eficiente del riesgo digital requiere infraestructuras integradas, automatización inteligente y alianzas sólidas entre fabricantes, canales y usuarios finales. En el caso de los MSPs, el reto no está solo en ofrecer seguridad, sino en hacerlo de forma escalable, con capacidad de respuesta y bajo estructuras de costos sostenibles. 

Propuestas como las presentadas en esta nueva generación de plataformas apuntan a cubrir esa brecha, integrando monitoreo, acceso, visibilidad y soporte bajo un mismo marco. A medida que los entornos empresariales se vuelven más distribuidos, y los ciberataques más sofisticados, el éxito de los MSPs dependerá de su capacidad de alinear protección, eficiencia y valor agregado de forma simultánea. 

Tags
Facebook
Twitter
Instagram
Whatsapp
LinkedIn