Colombia Consultor TIC Equipos, componentes y datacenter Revistas

Refrigeración eficiente: el nuevo eje de sostenibilidad y rendimiento en centros de datos de América Latina 

El crecimiento exponencial de la demanda digital ha puesto al sistema de enfriamiento de centros de datos en el centro del debate sobre sostenibilidad tecnológica. Desde refrigeración líquida hasta economía circular térmica, los operadores buscan soluciones para reducir el consumo energético sin comprometer la estabilidad operativa. 

Imagen: Equinix

Con el auge de la inteligencia artificial generativa, la computación en la nube y la automatización industrial, la infraestructura digital en América Latina vive un proceso de expansión sin precedentes. Centros de datos de nueva generación se multiplican en mercados como Brasil, México, Colombia y Chile, consolidando a la región como una zona estratégica para el procesamiento, almacenamiento y transmisión de datos. 

Este crecimiento, sin embargo, trae consigo desafíos técnicos cada vez más complejos. Entre ellos, uno de los más apremiantes —y a menudo menos visibles— es la gestión térmica. A medida que las cargas de procesamiento aumentan, también lo hace el calor generado por los servidores, lo que convierte al sistema de enfriamiento en una pieza crítica para la eficiencia y sostenibilidad de los centros de datos

Un problema técnico con impacto ambiental directo 

En promedio, el enfriamiento representa entre el 30 y el 40% del consumo total de energía en un centro de datos, una proporción que se eleva en entornos de alta densidad computacional. En países donde el costo energético es elevado o donde las redes eléctricas enfrentan limitaciones estructurales, optimizar este componente puede marcar la diferencia entre una operación escalable o insostenible

Además del impacto energético, algunas tecnologías de enfriamiento también generan presión sobre los recursos hídricos, especialmente en sistemas por evaporación o enfriamiento adiabático. En este sentido, los operadores enfrentan una doble exigencia: maximizar la eficiencia sin comprometer el uso responsable del agua en contextos de escasez. 

El enfoque de Equinix: combinar tecnología, diseño y sostenibilidad 

Equinix, operador global de infraestructura digital con presencia en más de 30 mercados, ha abordado este desafío desde múltiples frentes. Durante 2024 y lo corrido de 2025, la compañía implementó una combinación de tecnologías adaptadas al perfil climático, regulatorio y operativo de cada región. 

Eduardo Carvalho, director de Equinix para Latinoamérica, explicó que la empresa ha apostado por una visión integradora: 

“La inversión en tecnologías de refrigeración líquida y en los recursos necesarios para su implementación ha sido crucial para mantener nuestro liderazgo e innovación. Estamos convencidos de que la eficiencia energética, la conservación de recursos y la sustentabilidad deben ser prioridad en todas las empresas.” 

Tecnologías aplicadas: de lo convencional a lo experimental 

1. Sistemas tradicionales de aire acondicionado (CRAC/CRAH) 

Estos equipos siguen siendo comunes, especialmente en instalaciones heredadas. Funcionan canalizando aire frío sobre los racks de servidores. Si bien son confiables, su eficiencia es limitada en ambientes de alta densidad de procesamiento. 

2. Refrigeración líquida (Direct-to-chip o Immersion Cooling) 

Utilizan líquidos dieléctricos o soluciones refrigerantes para absorber directamente el calor generado por los componentes. Estas tecnologías han permitido duplicar o triplicar la capacidad computacional en el mismo espacio físico, además de reducir el ruido, las vibraciones y el consumo de energía de los ventiladores. 

3. Sistemas de enfriamiento por evaporación 

Funcionan eliminando el calor mediante la transformación de agua en vapor. Si bien son energéticamente eficientes, su demanda hídrica los hace menos viables en zonas con estrés hídrico. Equinix ha implementado estos sistemas en combinación con fuentes de agua no potable para minimizar su huella ambiental. 

4. Heat Export / Recuperación de calor 

En ciudades con redes de calefacción urbana, algunos centros de datos capturan el calor residual y lo transfieren para uso residencial o comercial. Esta aplicación de economía circular térmica convierte un pasivo energético en un recurso aprovechable. 

5. Free Cooling (Enfriamiento gratuito) 

Aprovecha las condiciones del clima local —como el aire frío nocturno o masas de agua profundas— para enfriar los sistemas sin consumo energético adicional. En zonas como el altiplano andino, esta opción se vuelve especialmente atractiva. 

Ajuste fino: cómo unos grados cambian la eficiencia 

Según la ASHRAE, la temperatura recomendada de operación para equipos en centros de datos debe situarse entre 18 °C y 27 °C, con un promedio funcional alrededor de 22,2 °C. Ajustar ese umbral incluso uno o dos grados hacia el extremo superior puede reducir significativamente el gasto energético en enfriamiento, sin comprometer la seguridad operativa. 

En centros de datos de escala continental —como los IBX de Equinix— este pequeño ajuste puede representar miles de kWh de ahorro mensual, además de un menor desgaste en los equipos de climatización y menor emisión de gases de efecto invernadero. 

Implicaciones estratégicas: más allá del costo 

El sistema de enfriamiento ya no se evalúa únicamente desde el punto de vista técnico. En los últimos años, ha pasado a ocupar un lugar estratégico en las discusiones sobre: 

  • Certificaciones ambientales (LEED, ISO 50001, etc.) 
  • Cumplimiento de metas de reducción de emisiones 
  • Atracción de clientes corporativos con criterios ESG 
  • Relación con comunidades locales y uso responsable de recursos 

En este contexto, la capacidad de un operador para justificar el diseño, consumo y eficiencia de sus sistemas de refrigeración se ha convertido en un criterio diferenciador frente a reguladores, inversionistas y grandes clientes del sector digital. 

El termómetro de la sostenibilidad digital 

El enfriamiento dejó de ser un tema de ingenieros para convertirse en una dimensión crítica de la infraestructura digital global. En América Latina, donde la digitalización avanza de la mano de desafíos ambientales, el sistema de refrigeración será uno de los factores que definan qué centros de datos serán verdaderamente sostenibles, eficientes y resilientes. 

A medida que aumentan las exigencias regulatorias y las expectativas sociales, las decisiones que se tomen hoy sobre cómo se enfría un centro de datos pueden determinar el futuro operativo de la infraestructura digital del continente

Facebook
Twitter
Instagram
Whatsapp
LinkedIn