En el Día Internacional del Backup, los expertos alertan sobre la falta de planes efectivos de recuperación ante desastres en las empresas. Aunque las copias de seguridad son fundamentales, no son suficientes para garantizar que una organización pueda recuperarse rápidamente de una crisis sin enfrentar pérdidas millonarias.

Cada 31 de marzo, el Día Internacional del Backup se convierte en un recordatorio global sobre la importancia de realizar copias de seguridad de los datos, una práctica esencial en la era digital. No obstante, aunque muchas empresas creen que realizar estos respaldos es suficiente para protegerse ante cualquier eventualidad, la realidad es más compleja. Los expertos aseguran que la creación de un backup no garantiza una recuperación efectiva si no se cuenta con un plan de recuperación ante desastres bien estructurado.
Imaginemos que al llegar a la oficina, todo el sistema informático de la empresa ha colapsado. No hay acceso a las bases de datos, los correos electrónicos están fuera de servicio y las operaciones comerciales están paralizadas. Ante este escenario, surge una pregunta crucial: ¿cuánto tiempo le tomaría a su empresa volver a la normalidad? Si la respuesta es semanas, las pérdidas económicas podrían ser catastróficas, especialmente si no se cuenta con una estrategia de recuperación ante crisis.
En este sentido, muchos negocios confían en que sus sistemas de respaldo de datos los protegen, pero la realidad demuestra que la falta de un plan adecuado de recuperación puede ser devastadora. Según estudios realizados por Kaseya, una empresa sin un plan de recuperación estructurado podría tardar entre una y dos semanas en restaurar sus operaciones. Para las grandes corporaciones, el impacto económico podría ser mucho mayor, ya que cada día de inactividad podría implicar pérdidas millonarias. Estas cifras dejan en evidencia que el costo de no tener una estrategia sólida de recuperación va mucho más allá de lo que la mayoría de las organizaciones está dispuesta a asumir.
De hecho, un análisis reciente revela que el 90% de las empresas no cuenta con un plan adecuado para enfrentar una crisis tecnológica. “Un backup es solo el primer paso en un proceso mucho más amplio, pero si no se tiene un plan de recuperación bien estructurado, los negocios se exponen a un riesgo enorme”, señala Frank DeBenedetto, GTM General Manager-Backup de Kaseya. En este contexto, las empresas pueden enfrentar no solo pérdidas económicas, sino también daños irreparables a su reputación y a la confianza de sus clientes.
El aumento de los ataques de ransomware en los últimos años ha hecho aún más urgente la necesidad de contar con un plan de recuperación ante desastres que vaya más allá de la simple realización de copias de seguridad. Estos ataques, que suelen bloquear el acceso a datos empresariales críticos, pueden paralizar por completo a una empresa. Si no se dispone de un sistema de respaldo inmutable, es decir, que no pueda ser alterado ni destruido por los atacantes, los daños pueden ser irreversibles. Los expertos advierten que el impacto de un ciberataque de esta naturaleza puede extenderse durante días, semanas o incluso meses, lo que deja a muchas empresas vulnerables.
¿Cómo blindar su empresa ante posibles crisis digitales?
La clave para enfrentar este tipo de situaciones radica en la implementación de una estrategia integral de recuperación ante desastres, que no solo se enfoque en la creación de copias de seguridad, sino también en los siguientes pilares fundamentales:
- Definición de tiempos de recuperación: Las empresas deben establecer el Recovery Time Objective (RTO) y el Recovery Point Objective (RPO), dos métricas esenciales que definen el tiempo máximo tolerable para la recuperación de los sistemas y los datos. Estas métricas ayudan a minimizar el impacto en el negocio y permiten planificar una respuesta efectiva a cualquier crisis.

- Pruebas periódicas de recuperación: Uno de los errores más comunes es no verificar la efectividad de los backups. Muchas empresas descubren que sus copias de seguridad están corruptas o no son funcionales cuando las necesitan con urgencia. La realización de simulacros de recuperación ante desastres es crucial para garantizar que los sistemas de respaldo sean operativos y capaces de restaurar los datos correctamente.
- Automatización y respaldo en la nube: Las soluciones de Disaster Recovery as a Service (DRaaS) permiten a las empresas restaurar sus sistemas en minutos sin necesidad de depender de infraestructuras físicas, lo que agiliza el proceso de recuperación y reduce significativamente los tiempos de inactividad. Además, al almacenar los backups en la nube, las empresas aseguran un acceso rápido y seguro a los datos desde cualquier ubicación.
- Medidas avanzadas de ciberseguridad: La implementación de copias inmutables, sistemas de detección de amenazas con inteligencia artificial y el almacenamiento en sitios externos son medidas adicionales que ayudan a reducir el riesgo de pérdida de datos por ciberataques. Las empresas deben invertir en tecnologías que les permitan detectar y mitigar riesgos antes de que se conviertan en amenazas graves.
“Las empresas que comprenden la importancia de contar con un plan sólido de recuperación ante desastres logran reducir los tiempos de inactividad de semanas a solo horas, e incluso minutos”, afirma DeBenedetto.
El Día Internacional del Backup debe ser mucho más que una fecha simbólica. Es una oportunidad para que las empresas revisen sus políticas de protección de datos y evalúen si sus estrategias de recuperación están a la altura de los desafíos actuales. En un mundo cada vez más dependiente de la tecnología, la pregunta no es si enfrentará una crisis digital, sino cuándo ocurrirá. Y aquellos que no estén debidamente preparados podrían ver su negocio sumido en una crisis irreparable. Prepararse para una recuperación rápida y efectiva es el único camino para garantizar la continuidad de las operaciones en tiempos de incertidumbre.
En Colombia, al igual que en el resto del mundo, las amenazas cibernéticas y los fallos operativos son una realidad que ningún negocio puede ignorar. Es fundamental que las empresas comprendan que un backup, aunque vital, es solo el primer paso. El verdadero desafío radica en contar con un plan de recuperación robusto que permita regresar a la normalidad en el menor tiempo posible, salvaguardando no solo los datos, sino la continuidad y reputación de la organización.