Más de 250.000 intentos de ciberataques fueron detectados entre abril de 2024 y marzo de 2025 mediante archivos maliciosos que usaban como fachada contenidos populares de anime, películas y plataformas de streaming. Kaspersky advierte que la Generación Z, nativa digital y con hábitos intensivos de consumo de entretenimiento en línea, se ha convertido en un blanco cada vez más frecuente para las ciberamenazas que explotan la familiaridad emocional con este tipo de contenidos.

Imagen: Kaspersky
El informe más reciente de la firma de ciberseguridad Kaspersky pone en evidencia un patrón de ataque en ascenso: los ciberdelincuentes están utilizando el entusiasmo de los jóvenes por el anime, las películas virales y las plataformas de streaming para camuflar archivos infectados y llevar a cabo campañas de phishing.
Entre el segundo trimestre de 2024 y el primero de 2025, se detectaron 251.931 intentos de infección con malware o software no deseado, distribuidos principalmente a través de enlaces maliciosos disfrazados de episodios, trailers o descargas de contenido popular. Los ataques no se limitaron a la web tradicional: aplicaciones no oficiales, correos electrónicos, mensajes en redes sociales y páginas espejo también formaron parte de los canales empleados para comprometer dispositivos.
Los contenidos de anime lideraron el listado de señuelos más utilizados. El clásico Naruto encabezó las estadísticas con 114.000 intentos, seguido de Demon Slayer (44.200) y Attack on Titan (39.433). Estos títulos, ampliamente consumidos en Latinoamérica y con bases de seguidores altamente activos en redes sociales, se convirtieron en un vehículo atractivo para atraer víctimas jóvenes.
De forma paralela, también se observaron patrones de ataque vinculados a franquicias occidentales como Stranger Things, Deadpool & Wolverine, Inside Out 2 y, de forma sorprendente, Shrek, este último con un pico inusual de actividad maliciosa detectado en marzo de 2025. Estas campañas a menudo utilizan archivos de video falsos, descargas gratuitas o supuestas versiones avanzadas de películas como anzuelo para distribuir troyanos y spyware.
El estudio también señaló que las plataformas de streaming fueron utilizadas como fachada en miles de páginas falsas. Netflix encabeza esta lista con más de 85.000 intentos de engaño, seguido por Disney+, Prime Video, Apple TV Plus y HBO Max. Las tácticas más comunes incluían páginas de phishing que simulaban interfaces de inicio de sesión, promociones de acceso gratuito o renovación de suscripciones, todo con el fin de robar credenciales personales y datos bancarios.
Para hacer frente a esta tendencia, Kaspersky ha desarrollado “Case 404”, una experiencia interactiva en formato de juego dirigida a jóvenes. A través de esta dinámica, los participantes se enfrentan a retos que simulan amenazas reales: desde enlaces sospechosos hasta solicitudes de acceso a información personal. Con esta herramienta, se busca reforzar la educación en ciberseguridad desde un enfoque lúdico, alineado con las preferencias de aprendizaje de la Generación Z.
Fabiano Tricarico, director general de Productos para el Consumidor en las Américas, explicó que “los atacantes han aprendido a hablar el mismo idioma visual y emocional de los jóvenes. Usan sus referencias culturales favoritas para acercarse y ganar su confianza, lo que hace que estas campañas sean más difíciles de detectar y, por tanto, más efectivas”.
La combinación de consumo digital intensivo y una falsa percepción de control sobre la tecnología convierte a la Generación Z en un objetivo particularmente vulnerable. Kaspersky subraya la necesidad urgente de fortalecer la alfabetización digital y promover el uso de soluciones de protección, especialmente en los hogares y centros educativos.
A medida que las ciberamenazas evolucionan, también lo deben hacer las estrategias de prevención. La seguridad digital ya no es solo una responsabilidad corporativa, sino una habilidad esencial para la vida cotidiana, especialmente entre las generaciones más jóvenes que viven conectadas desde edades tempranas.