Colombia

6 preguntas y 6 respuestas sobre la inteligencia artificial

La Inteligencia Artificial está en todos lados. Esa misma cotidianidad ha hecho que salgan a flote algunas dudas, sugerencias o preguntas en torno a su funcionamiento ético y a sus implicaciones a futuro.


En el ciclo de conversaciones sobre la sociedad del futuro, organizado por Comfama y que tendrá otros encuentros alrededor de las nuevas tecnologías, todos estos en el Distrito Creativo del Perpetuo Socorro, hubo un encuentro entre Cristina Gómez Santamaría, experta en Inteligencia Artificial del Centro para la Cuarta Revolución Industrial, y un público lleno de preguntas sobre el tema.

Acá recopilamos las más llamativas. Todas estas intentaron ser respondidas por la experta, quien reconoce que aún hay planteamientos y planes a futuro que necesitan una integración mayor con la sociedad.

Se dice que la Inteligencia Artificial puede ayudar a decidir casos judiciales, ¿esto no sería ir en contra de la constitución?

Es cierto que si un algoritmo toma una decisión tan importante como concluir que alguien debe ir a la cárcel o no estaría siendo inconstitucional, ya que esta decisión le comprende a un juez. Lo que sí se le puede permitir es aconsejar y dar una especie de opinión que ya una persona decidirá si la toma en cuenta o no.

Esto no solo corresponde al ejemplo del caso judicial sino también a cualquier otro ámbito que afecte directamente el proceder normativo. Este es uno de los retos más grandes de la Inteligencia Artificial, pues es bien sabido que la mayoría de leyes no contemplan el recurso tecnológico entre los actores principales.

Esta tecnología puede permitir muchos avances, pero también es posible que se preste para hacer cosas malas. ¿Hay alguien que regule lo que se está haciendo con Inteligencia Artificial?

Este es un punto interesante y delicado porque la verdad no hay regularización ni control entre quienes están cada día inventando nuevas funciones a la Inteligencia Artificial. Es cierto que hay una falencia en el componente ético y que este es un campo que requiere estudios y políticas públicas.

Ha habido acercamientos de ciertas empresas para crear internamente comités éticos, pero este es solo el primer paso de algo que debería ser más relevante cuando se habla de nuevas tecnologías.

¿La inteligencia de una máquina puede ser igual o superior a la de un humano?

En un vistazo general, el propósito principal de esta tecnología es ejecutar tareas del nivel de complejidad de los humanos. Es decir, reemplazar una función operativo que, se supone, las personas podemos hacer. Mirándolo así, es muy difícil que una máquina pueda tener una inteligencia superior a la de un humano.

Sin embargo, una de las distinciones de la Inteligencia Artificial es el machine learning: la capacidad de ir aprendiendo a medida que va recibiendo datos para así tomar mejores decisiones.

¿Qué necesito para aprender de Inteligencia Artificial desde cero? ¿Hay algún paso a seguir?

Cristina Gómez Santamaría explica que es difícil dar un paso a paso ya que el aprendizaje depende de la historia individual de la persona: la tecnología ha tenido un cambio tan drástico en los últimos años y eso hace que no sea posible una medición homogénea a este tipo de conocimiento.

Sin embargo, si alguien quiere convertirse en un experto en este tema hay temas que no debería dejar pasar: programación, estadística y matemática. Además, ahora hay cualidades que son muy tenidas en cuenta para caracterizar a quienes dominan esta tecnología: personas autodidactas, creativas, capaces de solucionar problemas y que posean habilidades blandas.

Todos sabemos que la Inteligencia Artificial está cambiando los modelos de trabajo. ¿Esto qué implica? ¿Cuáles son los trabajos que se están poniendo de moda y cuáles son los que están desapareciendo?

Según un informe del Foro Económico Mundial, de acá a 2023 se perderán alrededor de 75 millones de empleos debido a la automatización. Sin embargo, serán alrededor de 130 millones de nuevos empleos los que se generarán.

Sin duda, el campo que más sufrirá será el de los trabajos operativos y a quienes tienen una especie de analfabetismo digital. Por eso, es importante la capacidad de los empleados para adaptarse y reinventarse en este momento.

Por otro lado, quienes sepan programar y entender sus distintos tipos de lenguajes tienen una ventaja respecto a los demás. También quienes sepan de matemática y estadística.

Muchas personas adultas podrían perder sus trabajos debido a la Inteligencia Artificial. Cambiarles todo su modelo de vida no es fácil, ¿qué hacer con las personas que no saben nada de esta tecnología?

Este es un punto muy interesante y discutible. Principalmente, porque es un tema aún sin resolver. Para Cristina Gómez, este es un reto y una responsabilidad de cada Gobierno.

Además, y para que las futuras generaciones no sufran esta transición, Gómez cree que todo el sistema educativo se tiene que repensar.

Facebook
Twitter
Instagram
Whatsapp
LinkedIn