Colombia Consultor TIC Equipos, componentes y datacenter

El papel de los data centers en la transformación digital de Colombia 

Infraestructura clave para la conectividad, la inteligencia artificial y la sostenibilidad.

Pablo García- Cirion
Pablo García- Cirion

Imagen: Pablo García- Gerente regional de Data Center de Cirion Technologies

El ecosistema digital en Colombia continúa evolucionando a un ritmo acelerado, impulsado por la creciente demanda de servicios digitales, la expansión de la inteligencia artificial (IA) y la necesidad de contar con infraestructuras tecnológicas eficientes. En este contexto, los data centers han adquirido un papel fundamental como el epicentro donde convergen la conectividad, la capacidad de procesamiento y el almacenamiento de datos. 

En el marco del Día Internacional del Data Center, es oportuno analizar cómo estas infraestructuras están moldeando el futuro de la tecnología en el país y los retos que enfrentan en términos de eficiencia, sostenibilidad y expansión. 

El rol central de los data centers en la era digital 

Los centros de datos han dejado de ser simples infraestructuras de almacenamiento y procesamiento para convertirse en motores que impulsan el crecimiento del ecosistema digital. En Colombia, su evolución ha permitido el desarrollo de soluciones tecnológicas más avanzadas y la consolidación de un entorno digital competitivo a nivel regional. 

Un aspecto clave de los data centers modernos es su capacidad para ofrecer soluciones que garanticen estabilidad, seguridad y optimización de redes. La interconexión con múltiples proveedores y la creciente digitalización han convertido a estas infraestructuras en elementos esenciales para sectores como el financiero, el educativo, el de telecomunicaciones y el gubernamental. 

Si bien en el pasado existía la percepción de que las grandes empresas preferían utilizar infraestructuras de data centers en el extranjero, la realidad actual es diferente. Los centros de datos locales han alcanzado altos estándares de seguridad y eficiencia, lo que les permite competir con sus equivalentes internacionales. Además, la reducción de la latencia es un factor determinante para garantizar una experiencia digital fluida, especialmente en aplicaciones interactivas y en tiempo real. 

La inteligencia artificial y su impacto en la infraestructura de los data centers 

El auge de la inteligencia artificial ha traído consigo nuevos desafíos para los centros de datos, especialmente en términos de consumo energético y capacidad de procesamiento. Un rack estándar en un data center opera en un rango de 10 kW, mientras que uno especializado para IA puede llegar hasta 140 kW, lo que exige una infraestructura eléctrica más robusta y sostenible. 

En Colombia, este crecimiento en la demanda de energía plantea retos para el sector eléctrico, que debe fortalecer su capacidad de suministro para atender las necesidades de los data centers de nueva generación. La evolución del ecosistema de conectividad debe ir de la mano con la modernización del sector energético, garantizando un equilibrio entre eficiencia operativa y sostenibilidad. 

Lejos de representar una amenaza para los operadores tradicionales, la IA ha abierto oportunidades de colaboración con los hyperscalers, grandes proveedores de nube que han comenzado a operar desde data centers locales. Esta sinergia permite a las empresas acceder a soluciones híbridas que combinan infraestructura propia con servicios en la nube, optimizando costos y mejorando la escalabilidad. 

Sostenibilidad y eficiencia: Claves en la evolución de los data centers 

Uno de los principales desafíos de los data centers en la actualidad es la sostenibilidad. El crecimiento exponencial de la demanda de servicios digitales ha generado preocupaciones sobre el impacto ambiental de estas infraestructuras. Sin embargo, los operadores han implementado estrategias para reducir su huella de carbono y mejorar la eficiencia energética. 

En Colombia, algunos data centers han logrado operar con energía 100% renovable, reduciendo significativamente su impacto ambiental. Sistemas de refrigeración optimizados, iluminación LED y generadores de baja emisión han permitido minimizar el consumo energético y alinearse con regulaciones ambientales más estrictas. 

A pesar de la percepción de que los data centers pueden ser altamente contaminantes, estudios han demostrado que estas infraestructuras bien gestionadas pueden tener un impacto ambiental menor que el de un automóvil promedio en un año. Las inversiones en tecnologías sostenibles han permitido que los data centers sean más eficientes y contribuyan a la reducción del consumo energético en el sector tecnológico. 

La infraestructura digital como motor de desarrollo 

La infraestructura de data centers en Colombia está experimentando un crecimiento acelerado, impulsado por la digitalización, la adopción de la inteligencia artificial y la necesidad de conectividad robusta. La colaboración entre operadores de data centers, proveedores de energía y empresas tecnológicas será clave para garantizar que el ecosistema digital siga evolucionando de manera sostenible. 

La sinergia entre la conectividad, la optimización de redes y la sostenibilidad marcará el rumbo del sector en los próximos años. En este escenario, los data centers no solo serán el pilar de la transformación digital, sino también un factor determinante para el desarrollo económico y tecnológico del país. 

Facebook
Twitter
Instagram
Whatsapp
LinkedIn