El sector agrIfoodtech colombiano emerge como un motor de innovación y una oportunidad clave para el desarrollo de negocios tecnológicos en América Latina.
Colombia se ha consolidado como un referente en AgrifoodTech, atrayendo inversiones por $40 millones de dólares en 2024 por parte de Eatable Adventures. Este sector, que fusiona tecnología con la cadena agroalimentaria, enfrenta desafíos globales como la inseguridad alimentaria y el cambio climático, pero también ofrece oportunidades únicas para emprendedores y empresas tecnológicas. Colombia, epicentro de innovación en AgrifoodTech.
El reciente informe de Eatable Adventures, El Estado del AgrifoodTech en Colombia 2024, destaca que el país ocupa el segundo lugar en América Latina en atracción de capital, solo detrás de Brasil. Con un ecosistema compuesto por 163 startups, Colombia impulsa iniciativas en biotecnología, economía circular y productos plant-based, consolidando su liderazgo regional.
Un mercado global en crecimiento
Para más información, descarga el informe completo en Eatable Adventures.
El mercado global de AgrifoodTech alcanzó los USD 500 mil millones en 2022 y se proyecta crecer a un ritmo del 8.1% anual, llegando a USD 730 mil millones en 2028. En este contexto, Colombia ofrece un entorno único gracias a su biodiversidad, talento emprendedor y enfoque en soluciones sostenibles.
A pesar de una caída regional en la inversión del sector, Colombia ha mantenido su dinamismo. La startup Rappi lidera la atracción de capital con $2.000 millones recaudados, representando casi el 70% de la inversión total en el país. Sin embargo, otras startups como Frubana, Chiper y Merqueo también han captado la atención de inversionistas, fortaleciendo el ecosistema.
Oportunidades para el canal tecnológico
El sector AgrifoodTech representa una oportunidad significativa para el canal tecnológico. Soluciones como plataformas de observabilidad, automatización de procesos agrícolas y herramientas de optimización logística están transformando la cadena de suministro agroalimentaria. Además, las fintech agroalimentarias y los marketplaces B2B emergen como áreas clave para la adopción de nuevas tecnologías.
El talento emprendedor colombiano impulsa este crecimiento. Según el informe, el 66% de los emprendedores tiene maestrías, un 12% cuenta con doctorados, y un 78% de las startups incluyen mujeres en sus equipos fundadores. Este perfil altamente calificado favorece la creación de soluciones innovadoras y sostenibles.
Colombia, epicentro de innovación en AgrifoodTech
A pesar de su crecimiento, el sector enfrenta retos como la baja adopción tecnológica entre pequeños productores (solo el 30% utiliza herramientas digitales regularmente) y la falta de mecanismos efectivos para transferir conocimiento desde la academia hacia la industria.
La colaboración entre startups, empresas tecnológicas, gobiernos e inversores será clave para superar estos desafíos. La creación de alianzas público-privadas puede acelerar la transformación digital y promover un ecosistema más inclusivo y eficiente.
Hacia un sistema alimentario sostenible
El potencial de Colombia en AgrifoodTech radica en su capacidad para combinar innovación tecnológica con sostenibilidad. Este enfoque no solo puede fortalecer la seguridad alimentaria, sino también posicionar al país como líder en un mercado global en expansión.
Para el canal tecnológico, este sector representa una oportunidad estratégica para diversificar su portafolio y apoyar la construcción de un sistema alimentario más eficiente y sostenible.
Lea también: Logística Urbana: Solución para Ciudades Congestionadas