Home » Recomendaciones de seguridad para prevenir el fraude en las fintech
Seguridad

Recomendaciones de seguridad para prevenir el fraude en las fintech

Debido al crecimiento de la industria Fintech es necesario que los usuarios de este modelo de servicios conozcan las sugerencias de uso que hacen los expertos y así eviten ser víctimas de fraude y suplantación.


La ciberseguridad ya no es un tema de ciencia ficción sino una realidad que está afectado a la sociedad. La suplantación de identidad, por ejemplo, resulta ser una de las mayores preocupaciones para los usuarios de internet, especialmente, entre quienes realizan transacciones financieras virtuales.

Gracias a las nuevas tecnologías han llegado al mercado plataformas que facilitan el acceso a los servicios financieros, a cualquier hora y desde cualquier lugar, como es el caso de las Fintech. Y, paralelamente, las organizaciones delincuenciales han desarrollado modalidades para intentar robar los recursos que se transan a través de esta industria.

Hace algunos años, con la aparición del dinero plástico, la forma más común de fraude era la clonación de tarjetas. Hoy, el robo de identidad es uno de los flagelos que más afecta al sistema financiero. “Una encuesta realizada por Unisys Security Index reveló que 87% de los consumidores de internet está más preocupado por el robo de su identidad que por un asalto callejero, evidenciando la problemática actual”, afirma Daniel A. Materón, CEO de RapiCredit, la plataforma que le brindan a los usuarios la oportunidad de obtener créditos a través de internet.

Es por esto, por lo que la industria trabaja continuamente para blindar su operación y garantizar seguridad a sus usuarios. Sin embargo, es una responsabilidad de doble vía que también involucra a los clientes. Al respecto, Materón recomienda a las personas revisar de manera periódica sus datos en las centrales de riesgo (Cifin y Datacrédito). De esta forma, podrán verificar si están siendo víctimas de suplantación de identidad.

Por otra parte, es obligación del usuario el cuidado de información como la fecha de expedición de la cédula, el número de cuenta bancaria, la clave personal, entre otros datos confidenciales. “Si bien los entes reguladores trabajan para establecer una normatividad que proteja los datos de las personas, cada uno debe tener claro con qué entidad está tratando y a quienes le está entregando su información”, agrega el CEO.

Usar redes seguras y dispositivos personales es una de las formas más sencillas de custodiar los datos, pues cuando se entregan a través de redes públicas existe un mayor riesgo de fraude y robo de identidad. En caso de que esta situación se presente, es importante hacer la denuncia ante las autoridades y reportar la entidad desde la que se efectuó la estafa.

Facebook
Twitter
Instagram
Whatsapp
LinkedIn