Colombia Consultor TIC Revistas Soluciones de Consumo

Un estudio cuantificó el impacto económico de una plataforma digital de movilidad y entrega en Colombia 

La investigación concluyó que el ecosistema creado por el uso de esta aplicación tecnológica representó el 0,18% del PIB en 2023. Además, identificó efectos en inclusión, generación de ingresos y uso complementario del transporte público. 

Durante el primer trimestre de 2025 se presentó el estudio “La contribución de DiDi a la sociedad de Colombia”, elaborado por la consultora KREAB Iberia, que analizó el impacto económico, social y territorial del uso de la plataforma DiDi en el país. Los resultados aportaron datos relevantes para los sectores tecnológicos, logísticos y de servicios, al mostrar cómo las plataformas digitales están reconfigurando dinámicas económicas a nivel nacional y local. 

El estudio indicó que el ecosistema generado por el uso de la app de DiDi —incluyendo tanto los servicios de movilidad como de entrega de alimentos— generó un Valor Añadido Bruto (VAB) de $2.901.719 millones de pesos, lo que equivale al 0,18% del Producto Interno Bruto de Colombia en 2023. Esta cifra se desglosó en impactos directos, indirectos e inducidos, e incluyó efectos sobre sectores estratégicos como la industria alimentaria ($626 mil millones), la agricultura, ganadería y pesca ($377 mil millones) y el comercio ($360 mil millones). 

Para cuantificar estos efectos, se utilizó un modelo Input-Output adaptado al contexto colombiano, así como una medición del Excedente del Consumidor para estimar los beneficios de bienestar generados por los usuarios. Complementariamente, se realizaron encuestas demoscópicas, grupos focales y análisis geoespacial con una muestra de 5.000 solicitudes de arrendamiento. 

Uno de los aspectos destacados fue la estimación de cerca de 30.000 oportunidades laborales indirectas e inducidas vinculadas al uso de la plataforma. Esta cifra corresponde al 0,13% del total de ocupados en el país y sería equivalente al empleo generado por unas 6.120 empresas, es decir, el 0,35% del total empresarial colombiano. En muchos casos, los usuarios arrendadores actuaron como generadores principales de ingresos en sus hogares, con una media de casi dos personas dependientes bajo su responsabilidad. 

Desde una perspectiva sectorial, se identificó un incremento promedio del 21,5% en las ganancias de los usuarios arrendadores desde su vinculación a la aplicación. En el caso de los usuarios repartidores, el 32% valoró la flexibilidad de horarios y el 20,1% combinó su uso con actividades académicas. DiDi Food, en particular, aportó un impacto social estimado en $149.992 millones de pesos, comparable con una décima parte del VAB de las actividades de mensajería en el país. 

En cuanto al usuario final, se observó que quienes utilizaron DiDi como alternativa de movilidad reportaron un ahorro anual promedio de $14 millones de pesos frente a los costos de mantener un vehículo propio. Además, se calculó que los comensales y arrendatarios ahorraron más de 57 horas anuales en desplazamientos y preparación de alimentos. 

Un dato relevante para el análisis territorial fue que el 62% de las solicitudes de arrendamiento gestionadas mediante la app ocurrieron en zonas con bajos niveles de acceso a servicios y oportunidades, lo que puede interpretarse como un indicador de inclusión geográfica. También se observó una relación de complementariedad con el sistema de transporte público: el 34% de los usuarios combinó ambas opciones, y el 42% declaró haber aumentado el uso del transporte público desde que comenzó a utilizar DiDi. 

El estudio incluyó también un análisis fiscal, en el que se estimó una contribución a las arcas públicas de $450.756 millones de pesos colombianos por parte del ecosistema DiDi. Este valor representó el 0,1% del Presupuesto General de la Nación de 2023 y superó asignaciones como la del sector cultural. En términos comparativos, se aproximó a dos tercios del presupuesto para la atención primaria en salud o al costo de construir 16 instituciones educativas. 

Por otro lado, el valor social total estimado del uso de la aplicación fue de $13,6 billones de pesos, equivalente al 0,87% del PIB. Esta estimación incluyó los beneficios percibidos por los distintos tipos de usuarios y su efecto en el bienestar general. 

La investigación aportó insumos relevantes para los actores del ecosistema digital y logístico, especialmente en un contexto donde las soluciones tecnológicas deben ser evaluadas no solo por su eficiencia operativa, sino también por su impacto social y económico a largo plazo. Para fabricantes y mayoristas del sector tecnológico, así como para operadores de servicios y plataformas, estos resultados pueden ser indicativos de nuevas áreas de demanda y desarrollo, particularmente en zonas de baja conectividad o limitada infraestructura. 

El informe concluyó que la tecnología aplicada a servicios de movilidad y entrega tiene un potencial significativo en la dinamización económica de sectores diversos y en la mejora del bienestar ciudadano. En un entorno cada vez más digitalizado, la medición del impacto de estas soluciones resulta clave para anticipar tendencias, evaluar riesgos y diseñar estrategias sostenibles para el ecosistema de canales, plataformas y fabricantes tecnológicos. 

Facebook
Twitter
Instagram
Whatsapp
LinkedIn