Colombia Consultor TIC Revistas Soluciones de Consumo

Universidades adaptan su oferta académica ante el avance de la inteligencia artificial en el mercado laboral 

El crecimiento de la inteligencia artificial está transformando la educación superior y redefiniendo las habilidades demandadas por el mercado laboral.  Las instituciones académicas han comenzado a implementar modelos virtuales, programas flexibles y formación ética en tecnología. 

Imagen: Universidad Internacional de Valencia

En medio de un entorno laboral cada vez más influenciado por tecnologías emergentes, la educación universitaria ha comenzado a reajustarse para responder a las nuevas exigencias del mercado. Así quedó en evidencia durante un encuentro celebrado en Bogotá, donde se abordaron los desafíos que la inteligencia artificial (IA) impone a las instituciones de educación superior y al proceso de formación profesional. 

Según datos compartidos en el evento, se estima que la demanda de profesionales en áreas como IA, ciberseguridad y análisis de datos crecerá más de un 30 % hacia 2030. Esta transformación ya se está reflejando en los sistemas universitarios, especialmente en aquellos con enfoque virtual, como es el caso de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), que ha integrado nuevas metodologías tecnológicas, estructuras curriculares adaptativas y un enfoque pedagógico centrado en competencias digitales. 

En Colombia, el contexto también ha mostrado avances. Para 2024, el país alcanzó 39,51 millones de usuarios de internet, con una tasa de penetración del 75,7 %. Este crecimiento ha impactado directamente en la expansión de la educación virtual: la proporción de estudiantes matriculados en programas no presenciales creció del 10 % en 2018 al 22 % en 2023. La tasa de graduación en esta modalidad alcanzó el 65 %, y se estima que un 16 % de los estudiantes de educación superior accedieron a programas virtuales ese año. 

Este aumento ha coincidido con la necesidad urgente de incluir la inteligencia artificial en los planes de estudio. Expertos académicos han señalado que no se trata únicamente de introducir herramientas técnicas, sino de garantizar que su enseñanza esté guiada por principios éticos y orientada a un impacto social positivo. 

Durante el encuentro, José Martí Parreño, Vicerrector de Investigación, Transferencia e Internacionalización de VIU, explicó que la IA está transformando todos los campos del conocimiento, por lo que la formación debe ir más allá de la capacitación técnica y contemplar una visión humanista. A su vez, la rectora de la universidad, Eva María Giner, subrayó que las instituciones deben asegurar que los avances tecnológicos se transfieran a la sociedad mediante soluciones prácticas a desafíos como el cambio climático, la desigualdad o la digitalización de los procesos productivos. 

A nivel internacional, se han identificado varias tendencias clave en la educación virtual: personalización del aprendizaje mediante IA, introducción de microcredenciales y modelos modulares, uso de realidad virtual, gamificación y plataformas que combinan formatos sincrónicos y asincrónicos. Estas innovaciones apuntan a una mayor flexibilidad, accesibilidad y adaptabilidad del sistema educativo frente a las necesidades del sector productivo. 

En el caso colombiano, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones proyectó que el país necesitará más de 200.000 profesionales en áreas digitales para 2025. Esta brecha representa tanto un reto para el sistema educativo como una oportunidad para el ecosistema tecnológico y los sectores que dependen de talento calificado. 

VIU ha desarrollado una oferta de 135 titulaciones activas, con un modelo 100 % en línea. Sus programas abarcan temáticas como IA, ciberseguridad, salud digital, ciencia de datos y sostenibilidad, lo que le ha permitido atraer a 2.548 estudiantes colombianos y establecer convenios con instituciones locales como la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Además, cuenta con más de 12.000 acuerdos para prácticas profesionales en diversas áreas. 

El avance de las universidades virtuales también se ha visto respaldado por certificaciones internacionales de calidad académica y plataformas reconocidas por su innovación digital. Esto consolida a las instituciones de este tipo como actores clave en la formación del talento humano que el nuevo entorno tecnológico exige. 

El desarrollo de modelos académicos flexibles, personalizados y centrados en la tecnología está marcando el camino para que las universidades respondan de manera efectiva a los desafíos del mercado laboral digital. Para fabricantes, mayoristas y canales, esta transformación educativa representa una fuente clave de talento capacitado, así como una oportunidad para colaborar con instituciones académicas en el diseño de soluciones adaptadas al futuro del trabajo. 

Facebook
Twitter
Instagram
Whatsapp
LinkedIn