Colombia Consultor TIC Revistas Soluciones de Consumo

ChatGPT en el análisis de datos: una herramienta emergente para impulsar decisiones estratégicas, automatización y aprendizaje continuo 

Con más de 400 millones de usuarios semanales en 2025, ChatGPT se consolida como un recurso clave para profesionales de datos, marketing, ventas y estrategia. Desde la formulación de preguntas hasta la automatización de reportes, su uso eficiente puede marcar la diferencia en cómo las organizaciones extraen valor real de sus datos. 

Imagen: EAE Business School

En un momento donde los datos lo son todo, pero su interpretación sigue siendo un reto, el uso de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT se ha convertido en un punto de inflexión para analistas, directivos y profesionales de múltiples sectores. Su capacidad para generar lenguaje natural, automatizar tareas técnicas y descubrir patrones ocultos lo han posicionado como un asistente versátil en procesos de análisis de datos, tanto en entornos académicos como corporativos. 

Así lo señala Aaron Merino, profesor del Máster en Big Data y Analytics de EAE Business School, quien ha identificado siete formas concretas en que ChatGPT puede mejorar el trabajo analítico, siempre que se utilice con criterio, prompts detallados y conocimiento de sus límites. 

“ChatGPT no reemplaza al analista. Lo potencia. Es como tener un asistente técnico, conceptual y hasta creativo que te ayuda a plantear mejores preguntas, estructurar reportes o validar hipótesis”, explica Merino. 

Siete formas de usar ChatGPT en el análisis de datos 

1. Reformular problemas y desbloquear el pensamiento analítico: 
Cuando un analista se encuentra estancado o no sabe por dónde comenzar, ChatGPT puede ayudar a reencuadrar el problema, sugerir metodologías alternativas y plantear preguntas clave. 

2. Extraer contexto y variables relevantes de un informe: 
A partir de datos estructurados, el modelo puede identificar patrones, correlaciones y variables críticas, proponiendo focos de análisis en función del público objetivo. 

Ejemplo: “Tengo un dataset de clientes con edad, ubicación y frecuencia de compra. El jefe de ventas quiere que lo analice. ¿Cuáles podrían ser las preguntas más interesantes?” 

3. Revisar e interpretar datos rápidamente: 
ChatGPT permite leer archivos cargados, detectar inconsistencias, calcular estadísticos básicos, hacer análisis exploratorios o sugerir técnicas de limpieza de datos. 

4. Encontrar insights y patrones invisibles: 
Mediante prompts adecuados, es posible guiar a ChatGPT para que identifique tendencias, estacionalidades o comportamientos segmentados, utilizando técnicas como análisis de series temporales, clustering o regresión. 

5. Generar visualizaciones y automatizar código: 
ChatGPT puede actuar como un “copiloto de código” para escribir consultas en SQL, scripts en Python o generar gráficos con bibliotecas como Seaborn, Matplotlib o Power BI, acelerando la producción de dashboards y reportes. 

6. Traducir hallazgos en recomendaciones prácticas: 
Una vez interpretados los datos, ChatGPT puede proponer acciones estratégicas basadas en los resultados, como ajustar campañas, rediseñar procesos o personalizar productos. 

Ejemplo: “Detecté que los clientes de 25-35 años compran menos en los últimos meses. ¿Qué acciones podría tomar para revertirlo?” 

7. Aprender nuevas técnicas y mantenerse actualizado: 
Finalmente, ChatGPT funciona como un tutor accesible para aprender estadística, machine learning, BI o nuevos enfoques de análisis, recomendando recursos, explicando conceptos y generando ejemplos prácticos. 

Una herramienta democratizadora (con advertencias) 

La ventaja de herramientas como ChatGPT es que bajan la barrera de entrada al análisis de datos, permitiendo que perfiles no técnicos puedan explorar, preguntar, validar o automatizar tareas. Esto tiene un impacto directo en áreas como marketing, RRHH, logística o ventas, que pueden aprovechar los datos sin depender 100 % de equipos especializados. 

Pero Merino advierte: “No todo lo que responde ChatGPT es 100 % preciso. La validación humana sigue siendo crucial, y es necesario tener conocimiento base para distinguir entre una respuesta útil y una incorrecta o genérica.” 

El experto sugiere utilizar la herramienta como un coanalista supervisado, no como reemplazo de criterios profesionales. La clave está en la calidad del prompt, el conocimiento del contexto y la interpretación posterior. 

ChatGPT y el nuevo perfil del analista híbrido 

La irrupción de herramientas de IA conversacional está redefiniendo el perfil del analista. Ya no se trata solo de manejar Excel o R, sino de saber dialogar con la inteligencia artificial, traducir preguntas de negocio en instrucciones técnicas y evaluar la calidad de las respuestas. 

Este nuevo perfil de “analista híbrido” combina pensamiento crítico, capacidad de síntesis, manejo de herramientas y criterio ético. En este marco, herramientas como ChatGPT pueden acelerar el trabajo, inspirar nuevas líneas de análisis o validar hipótesis con mayor rapidez. 

Un recurso poderoso para el que sepa cómo usarlo 

Con la popularidad de ChatGPT en crecimiento —fue la app más descargada del mundo en marzo de 2025, superando incluso a Instagram y TikTok— su uso profesional también se está expandiendo. El análisis de datos es uno de los campos donde la combinación de IA generativa y conocimiento humano promete mayores beneficios. 

“El que sepa usar bien a ChatGPT tendrá una ventaja en cualquier análisis de negocio. Pero debe hacerlo con responsabilidad, validación y criterio”, concluye Merino. 

Facebook
Twitter
Instagram
Whatsapp
LinkedIn