Home » Inteligencia Artificial: La puerta a nuevas oportunidades de Trabajo
Editorial

Inteligencia Artificial: La puerta a nuevas oportunidades de Trabajo

Días atrás, la revista Forbes, en su blog de innovación abría con un post titulado “El software se comió al mundo, ahora la inteligencia artificial se está comiendo al software”. Aunque estaba enfocado principalmente en el impacto de la Inteligencia Artificial hacia el desarrollo de software, este tema abre un interrogante con relación a los efectos colaterales que se tendrán en otros sectores. 


Por Andrés León, líder producto Internet de las Cosas y Big Data de Claro

Por ejemplo, en el del futuro de las competencias laborales, que de acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial, se estima que para el 2022 se requerirá realizar un reentrenamiento o readaptación en las competencias laborales de más de un 50% de la fuerza laboral actual. Esto quiere decir que tendremos que desaprender la mayoría de las tareas que realizamos hoy en día y adaptarnos a nuevas formas de realizarlas.

Es por esto que debemos ver cómo la Inteligencia Artificial ya está transformando nuestras actividades laborales y también qué tan cerca y tan inmersa se encuentra en nuestras vidas. Desde asistentes de voz en nuestros teléfonos móviles o en equipos del hogar hasta vehículos que se conducen de forma autónoma. Algunos de estos casos no son ciencia ficción como la que veíamos en la famosa seria de los noventa Los Supersónicos, sino que ya se ven con más cotidianidad en diferentes maneras de interactuar y de ayudar al ser humano. En el mundo de la salud, por ejemplo, son innumerables los casos de pacientes que se han visto beneficiados por la capacidad de las máquinas de leer masivamente historias, tratamientos y demás documentos clínicos para encontrar el que mejor se acomode a las características del paciente. Investigaciones que podrían tomar meses e incluso años se pueden ejecutar en cuestión de minutos gracias a estas tecnologías.

Con relación al mundo empresarial, la consultora GlobalData, en su investigación Global IT, realizada sobre 3.000 compañías internacionales, concluyó que el 54% ya están priorizando inversiones sobre proyectos de Inteligencia Artificial que incluyen el uso de tecnologías clave como Chatbot, Machine Learning y Deep Learning. Este tipo de proyectos se ven en gran parte reflejados en interacciones hombre máquina a través de bots conversacionales, que simulan las iteraciones que  puede tener un usuario con un operador a través de canales digitales. Es decir, mantiene una conversación fluida y coherente con el usuario con el propósito de atender una solicitud de este.

Ahora bien, en el mundo empresarial los activos claves de operación se vuelven también usuarios que se deben atender. Por esta razón, la Inteligencia Artificial cobra un papel primordial al habilitar capacidades como los mantenimiento predictivos, en donde, realizando un símil al proceso de analítica para la salud, los sistemas evalúan los logs y bitácoras de los equipos críticos. A través de la creación de modelos de predicción, se empieza a establecer cuando será la próxima vez que se pueda presentar un fallo similar e incluso, para los equipos que cuentan con sensorica y telemetría, es posible realizar la valoración en tiempo real para verificar si algún componente puede estar tener algún error. Algo así como cuando una persona tiene un reloj inteligente y este le notifica que está próximo a tener un infarto.

La Inteligencia Artificial ya está con nosotros y cada día se abren más y más espacios para su uso. Es importante prepararnos desde los aspectos tecnológicos, culturales y estratégicos, y en adoptarla para nuestro beneficio. Como lo concluyó el estudio del Foro Económico Mundial, gracias a estas nuevas tecnologías, en el futuro se generará un saldo positivo de 133 millones nuevos puestos de trabajo. Y muchos de estos estarán relacionados con el uso y aprovechamiento de la Inteligencia Artificial.

Facebook
Twitter
Instagram
Whatsapp
LinkedIn