El primer día de enero de 2020 ni el más pesimista habría imaginado el panorama que unos meses después la humanidad tendría que sortear, primando la condición de supervivencia y autocuidado es un estado de confinamiento ad portas de una nueva normalidad.
Cuando llegó el momento, el escenario de entrada en medio de una pandemia del covid 19 fue caótico por sus efectos en todas las esferas sociales. Sin duda, en el ámbito empresarial la pandemia aceleró la transformación digital y la tecnología fue crucial en esta lucha en la que los negocios debieron adaptarse lo antes posible para garantizar su supervivencia.
Si este fue un año de aceleración exponencial de procesos, lo que viene se trata de una adopción a gran escala en materia de tecnología. En entrevista con la revista Semana Jaime Galviz, gerente general de Microsoft Colombia, afirma que “2021 será un año de digitalización masiva, de la multiplicación de dispositivos y de conectividad permanente”. Así mismo Fabiano Matos, gerente general de Oracle para Colombia y Ecuador considera que “los ataques cibernéticos serán cada vez más sofisticados, por lo que el mundo debe prepararse para enfrentarlos y hacer menos vulnerables sus sistemas”.
En Colombia, la pandemia aceleró el comercio electrónico y el trabajo remoto, dos escenarios que demandaban, sí o sí, dar el paso hacia los procesos virtuales apalancados en servicios y soluciones tecnológicas capaces de abrir un abanico de posibilidades en medio de la coyuntura. “Lo que proyectábamos a cinco años pasó en cinco meses”, señala en el diario La República, Luis Humberto Jiménez, presidente de 4-72, empresa de Servicios Postales del Estado Colombiano, dejando en evidencia la transformación que ha tenido el aparato productivo nacional y enmarcando el gran reto que tienen las empresas de cara a la reactivación económica del país: la atención al cliente.
En ese panorama, cuando las actividades tuvieron que dar un giro de 360 grados, fue cuando tomaron protagonismo herramientas de colaboración como Microsoft Teams, Webex, Zoom, entre otras plataformas que dieron la posibilidad a los negocios de seguir adelante. Teams por ejemplo, alcanzó a tener 115 millones de usuarios activos cada día e incrementó su capacidad en un 50% más que hace seis meses según The Verge, sitio multimedia estadounidense de noticias tecnológicas.
Bill Gates, co-fundador de Microsoft, en conversación con el diario The New York Times aseguró que “el software era un poco torpe cuando todo esto comenzó, pero ahora la gente lo está usando tanto que se sorprenderá de lo rápido que se innovará en estos softwares”.
La ciberseguridad también se dinamizó durante el 2020 y los índices de amenazas se dispararon con el incremento de las transacciones virtuales y multiplicación de conexiones a redes personales desde sitios remotos. Según la revista Portafolio solo en el primer trimestre de 2020 la inversión total en ciberseguridad alcanzó los 10.400 millones de dólares. Además, el delito que mayores denuncias presentó fue la suplantación de sitios web para capturar datos personales con un crecimiento del 372% comparado con el 2019, seguido de la violación de datos personales con más de 6.159 casos registrados con un crecimiento del 190%.
Los pronósticos para el año que viene en el marco de la inversión en el segmento TI son ambiciosos. La firma de servicios profesionales BDO realizó una encuesta entre 320 altos ejecutivos de 36 territorios de América del Norte, América Latina y el Caribe. Los resultados arrojaron que el 72% de los líderes empresariales en Latinoamérica tienen planeado que su inversión en nuevas tecnologías y soluciones digitales, además que el 46% de los líderes encuestados coincide en que invertir en el desarrollo y la capacitación del personal será una de las prioridades.
Ismael Arévalo, Líder de Desarrollo de Negocios de la Compañía Controles Empresariales, asegura y concluye que “se espera que entre 2021 y 2024 exista un periodo de transición en la economía mundial y en particular en nuestra región, donde se podrán recuperar los niveles de crecimiento que teníamos hasta 2019. La tecnología seguirá siendo un protagonista de primera línea en este proceso de acompañamiento a las diversas industrias y temas como la masificación del 5G en los procesos de conectividad de alta velocidad en el país, el uso de Robot Process Automation para seguir automatizando procesos, la analítica predictiva para facilitar la toma de decisiones y la masificación de las CLOUDS en todos los tipos de industria, con procesos de negocio cada vez más integrados, serán los llamados a liderar los procesos de recuperación económica. Sin dudas, se requerirá cada vez más personal capacitado y las estrategias de seguridad cada vez más serios, ante los cada vez más sofisticados métodos de vulneración de la seguridad”.
48 Comments