El principal activo de los “grandes de la tecnología a nivel global” es la información guardada en sus servidores, ubicados en centros de cómputo data centers, ubicados en diferentes lugares del mundo.
Allí se aloja la información financiera, correos electrónicos, investigaciones, textos y datos de millones de personas en el mundo, un espacio virtual que tiene una ubicación real.
Estados Unidos, India y Dubai son y han sido por décadas, las ubicaciones tradicionales de los grandes de la tecnología. Pero una ciudad Latinoamericana emergente está convirtiéndose en la nueva “nube” atractiva del mundo: Bogotá. Estas son las principales razones:
1. Aunque los centros de cómputo principales están ubicados, frecuentemente, en el país de origen de las compañías. En tecnología, el tiempo es todo. La distancia física entre un consumidor o cliente y el acceso, implica fracciones de segundo que evitan o invitan a que una persona se conecte. Bogotá, con una ubicación geográfica excepcional, permite la conexión rápida, estable y eficaz con sudamérica, el caribe y el sur de los Estados Unidos. Es por esto que, en muchos casos, tiene la operación central de la región y la operación secundaria (espejo) del mercado norteamericano.
2. Clima perfecto: con una temperatura de que fluctúa entre los 9 y los 17 grados centígrados y una ubicación geográfica única (cerca de la línea ecuatorial) que garantiza la estabilidad de la temperatura durante todo el año, Bogotá cuenta con las condiciones naturales ideales para establecer un “data center de clase mundial”. Esta condición es ideal por dos factores: el económico y el ambiental. Uno de los costos más significativos de los data center es el de consumo energético por la refrigeración. Aunque en cualquier lugar del mundo es necesario contar con sistemas de control de temperatura, al tener Bogotá condiciones estables, el consumo se disminuye, permitiendo la optimización de costos y aumentando la competitividad.
Por su parte, el impacto ambiental también se minimiza. Esto es principalmente relevante para las grandes compañías de tecnología quienes, acogieron el código de conducta de data centers, y que por tanto están comprometidas con las iniciativas para disminuir el consumo energético. Dinamarca y otros países nórdicos también han sido beneficiados por esta estrategia; por ejemplo, Facebook anunció la construcción de un gran data center en este país para disminuir el impacto ambiental.
3. “Leap Frog” tecnológico: aunque la participación de Colombia en el mercado global de data centers es relativamente nueva, las empresas de clase mundial del país han seguido muy de cerca las mejores prácticas a nivel mundial desde hace varios años. Esto permitió que rápidamente las introdujera en sus diseños, proyectos y construcciones. Esta aceleración rápida en el mundo de la tecnología es ampliamente valorada, especialmente, por los expertos que monitorean constantemente los avances en las diferentes zonas geográficas del mundo. Por ejemplo, el nuevo Data Center Zetta, ubicado en Zona Franca de Bogotá, anunció un método constructivo altamente eficiente, que consta de pequeños espacios escalables, lo que optimiza la inversión en el tiempo y aumenta la competitividad. Esta tendencia de microespacios escalables, ha sido reconocida como una de las mejores prácticas en el mundo.
4. Seguridad: quizás el principal factor para la toma de decisión es la seguridad física y digital. Recientemente, el programa de las SAFE ZONES de la World Free Zone Organization (WFZO) premió a la Zona Franca de Bogotá como la tercera “Zona Franca más segura del mundo” un modelo que se basa en el cumplimiento de estándares internacionales en la administración, integridad, transparencia y seguridad. Esto constituye una oportunidad única para continuar el posicionamiento de Bogotá como la “nube” del mundo. Los factores principales que se consideraron son: seguridad física y digital, al estar ubicada dentro de una zona franca cuenta con esquemas excepcionales de monitoreo vigilancia y vallas; misión crítica, métodos constructivos de clase mundial que protegen la construcción ante eventualidades y catástrofes naturales y seguridad digital.
5. Calificaciones de clase mundial: Acorde con uptime institute empresa reconocida mundialmente por su clasificación de cuatro niveles o TIER; en Colombia, el Data Center Zetta cuenta cuenta con certificación de Uptime Institute Tier III, con algunas especificaciones clave de Tier IV, que significa que garantizan condiciones de estabilidad de clase mundial, sin ir en detrimento de la competitividad.
6. Prioridad en la sostenibilidad: las Zonas Francas del Futuro son Ciudades Innovadoras, inteligentes, sostenibles y seguras, que buscan contribuir a un futuro sostenible y próspero, que apoyen el crecimiento de las economías y comunidades locales, beneficiando la dinámica del mercado mundial.
7. Construcciones a la medida: aunque algunos organismos empresariales y gubernamentales globales y de gran escala, consideran construir un Data Center a la medida, en Colombia se ha desarrollado una oferta especializada en construcción e infraestructura para este segmento altamente especializado. Diego Fernando Calderón Parra, Gerente General de Construcciones en Zonas Francas S.A.S. manifiesta, “que la enorme experiencia en la construcción de proyectos con requerimientos de clase mundial, permite que el país se convierta en un receptor de este modelo especializado”.
8. Confiabilidad y disponibilidad: el acceso a la información y servicios 24/7 los 365 días del año es un componente fundamental de la oferta de valor del mundo tecnológico. Por eso, uno de los requerimientos fundamentales del sector es contar con las óptimas características en materia de confiabilidad y disponibilidad. Por ejemplo, la Zona Franca de Bogotá cuenta hoy con mecanismos redundantes en materia de disponibilidad energética y acceso a 14 proveedores de banda ancha con 4 nodos de cable submarino. Este elemento diferencial frente a otras ciudades con características geográficas similares constituye un criterio diferencial.
9. En Colombia actualmente hay una oferta que supera los 21,000 M2 de área blanca de data centers y de estos más del 85% está ubicado en Bogotá. En comparación con otros países de la región como Argentina con 38,000 M2 y Chile con 40,000 M2, aunque esta cifra está creciendo rápidamente, el potencial de escalamiento acelerado sin ir en detrimento de la confiabilidad y la disponibilidad aún es significativo. Por ejemplo, el proyecto Data Center Zetta, cuenta con un modelo de crecimiento escalable que permite alcanzar rápidamente eficiencia en el consumo energético (áreas de 190 m²), con una proyección de escalabilidad de 4.560 m².
10. De acuerdo con Data Center Analytics, una publicación especializada del sector, la tasa de absorción es alta con un nivel de ocupación del 90%, lo que evidenciaría que existe una gran demanda para este servicio especializado, que contribuye a la generación de innovación a atracción de inversión de la cuarta revolución industrial en el país.
11. Los importantes incentivos del régimen franco, constituyen también un factor de atracción para inversiones en innovación. Entre, otros se encuentran:
• 20% de impuesto de renta.
• 0% sobre tasa impuesto de renta.
• 0% de IVA y aranceles en bienes extranjeros.
• 0%de IVA en bienes nacionales.
12. Esta misma publicación, Data Center Analytics destaca el caso de los data center ubicados en las zonas francas, especialmente, el desarrollo de Grupo ZFB: “es un desarrollador de zonas francas especialista en el diseño y construcción de data centers en Colombia, cuenta con certificación de data Center tier III (disponibilidad de 99,982%, Redundancia, Escalabilidad y Eficiencia”.
Add Comment